Este proyecto tiene como objetivo principal avanzar hacia un modelo alimentario sostenible, utilizando como herramienta principal el conocimiento de la evolución de los hábitos alimenticios en España. Su desarrollo se lleva a cabo, en la actualidad, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro de la concesión de subvenciones a entidades del Tercer Sector u Organizaciones no Gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental.

Desde Comida Crítica, como espacio aglutinante y de difusión, el proyecto funciona recogiendo, refinando y difundiendo información acerca de la alimentación, sus consecuencias ambientales, sus posibilidades de mejora y la manera en que la ciudadanía puede participar en todo ello.

 

Objetivos

• Definir de manera operativa y práctica un modelo alimentario sostenible, que parta de los puntos claves de la dieta mediterránea, y se base en el cocinado y utilización de alimentos frescos, locales, de temporada, accesibles, de baja huella, saludables, de calidad y justos, y que sus formas de producción protejan y respeten la biodiversidad de los ecosistemas.

• Mejorar el conocimiento sobre los alimentos que consumimos para proporcionar a la ciudadanía las herramientas necesarias para poder identificar las consecuencias que tiene la producción de alimentos sobre el medio ambiente.

• Elaborar una batería de recursos y herramientas de sensibilización y difusión diseñados específicamente para facilitar el empoderamiento de la ciudadanía hacia elecciones alimentarias sostenibles, en especial de los sectores más jóvenes, hacia elecciones alimentarias sostenibles.

• Proporcionar criterios y herramientas a las personas que compran alimentos para que eviten productos de elevada huella ambiental e insalubres.

Comida Crítica y la transición en la alimentación

El eje principal del proyecto consiste en cotejar la dieta mediterránea con la dieta actual en nuestro país, mostrar sus divergencias y evolución, y plantear sobre esta base una serie de acciones de empoderamiento para recuperar esta dieta, considerada como el epítome de una dieta sostenible, sin olvidar nuevos ingredientes y nuevos factores en la alimentación que pueda ser de interés integrar en un modelo alimentario sostenible.

Sobre este esquema general, se plantea una secuencia de actuaciones y realizaciones interconectadas:

⇨ Elaboración de una base de datos sobre la evolución de la alimentación en España

Recoge el cambio sufrido por los elementos más importantes de la alimentación (en principio, evolución del consumo de determinados tipos de alimentos o grupos de alimentos, evolución de pautas de compra de alimentos, evolución de la huella ecológica de la alimentación) en los últimos 50-60 años. Se está realizando una recopilación de documentos acerca de esta evolución, partiendo de los estudios nacionales de nutrición y alimentación, encuesta de presupuestos familiares, etc.

La idea general consiste en refinar la información detectando tendencias que sean útiles para cotejarlas con el modelo alimentario sostenible.

⇨ Encuestas interactivas

En 2021, con el cuestionario ¿Qué hace tu dieta por el planeta?, se buscó conocer las preferencias y opiniones de la gente joven sobre su alimentación presente y futura, para poder identificar ideas, metodologías y recursos para ayudar a los más jóvenes a reflexionar sobre la importancia de sus hábitos alimentarios y adoptar hábitos de alimentación más sostenibles.

⇨ Publicaciones

Materiales de divulgación, sensibilización y empoderamiento en general sobre el modelo alimentario sostenible, incluyendo: artículos e informes sobre nuestro modelo alimentario y cómo mejorarlo, como el informe Definir un modelo alimentario sostenible basado en los principios de la dieta mediterránea, en el que se explora el papel que juega la dieta mediterránea para alcanzar unos hábitos alimentarios sostenibles, además de las amenazas y oportunidades a las que se enfrenta, y la Guía FVS La alimentación: cambia tus hábitos para mejorar tu salud y la del planeta, destinada a los jóvenes y que desde los principios de la dieta mediterránea contempla los pasos a dar para transformar el estilo de alimentación en uno más sostenible, con consejos, información y recetas.

⇨ App ComidAprueba

ComidAprueba permite medir el impacto que tienen sobre nuestro planeta los alimentos que consumimos habitualmente, en términos de su Huella de carbono, Huella de agua y Uso de Recursos. Solo hay que seleccionar los alimentos, cantidad, origen y el modo de cocinado. Además ofrece un amplio recetario con ideas que permiten disminuir el desperdicio, y aprender qué hay detrás de algunos alimentos.

⇨ Web e iniciativas La Cocina de los Nietos

Espacio de encuentro e intercambio de conocimiento en el que encontrar consejos útiles, recetas saludables, ricas y fáciles de cocinar, con las que avanzar hacia una alimentación más saludable.
En él encontramos secciones como:

  • Defiende tu menú sostenible, donde se exploran los diferentes porqués que surgen alrededor de la alimentación sostenible.
  • Haz tu plato, un recetario en el que a través de diferentes recetas se abordan temas como el desperdicio alimentario, la cocina de aprovechamiento o las marcas de calidad diferenciada.
  • Dónde comprar, un mapa con información sobre productores, mercados o grupos de consumo dónde se pueden obtener alimentos sostenibles así como información que ayuda a identificarlos.
  • Participa, un espacio pensado para la participación activa como es el II Concurso Intergeneracional el Reto de la Cocina Sostenible del Aprovechamiento.
  • Recursos, donde se han reunido diferentes herramientas o webs que pueden servir como soporte en esta transición hacia una alimentación más sostenible.