Desde la iniciativa Alimentando el barrio – Tetuán hemos llevado a cabo nuestra primera acción de barrio durante las fiestas de Bellas Vistas. El objetivo ha sido dar un primer paso para concienciar al vecindario sobre las virtudes para las personas y para la naturaleza de transitar hacia un modelo alimentario agroecológico en el barrio.
La agroecología no es solo una forma de producir alimentos, sino un enfoque integral que combina principios ecológicos, sociales, económicos y culturales. Impulsar modelos agroecológicos en un barrio implica promover una transformación desde la base comunitaria, respetando los saberes locales y fomentando la sostenibilidad.
Mesa informativa de los colectivos del barrio
La comunidad colaborativa Alimentando el barrio – Tetuán, coordinada por la Fundación Vida Sostenible, estuvo la mañana del sábado 14 en la plaza de Juan Muñoz Martín con una mesa informativa, en la que los diferentes colectivos del barrio que forman parte de ella –asociación Espacios Bellas Vistas, Lorenzana Espacios Comunes, Supermercado cooperativo La Osa, Surcos Urbanos, BAH! (Bajo el Asfalto está la Huerta), cooperativa de consumo agroecológico Ecosol– tuvieron la oportunidad de mostrar folletos con sus proyectos y actividades. Además se exhibió un mapa del distrito de Tetuán sobre el que se colocaron los distintos colectivos en torno a la alimentación del barrio y actividades comunitarias (huertos, asociaciones, grupos de consumo, etc.)
Taller para prevenir el desperdicio alimentario
Dentro de la Fundación Vida Sostenible la alimentación sostenible y saludable es un pilar importante. Por ello quisimos llevar a las fiestas del barrio un taller con el que mostrar lo fácil que puede ser actuar desde nuestras cocinas para un planeta mejor. En este sentido el proyecto La Cocina de Los Nietos colaboró en esta acción de concienciación entre el vecindario, realizando el taller “Encurtidos exprés contra el despilfarro”.
Utilizando algunas verduras de temporada que podemos encontrar ahora en los mercados como calabacines, pepinos o zanahorias se propuso aprender una manera tradicional de aprovechar estos alimentos para consumirlos de otra manera y alargar su vida en nuestras neveras: los encurtidos.
Hasta 30 personas (entre familias, niños y jóvenes) se acercaron a lo largo de la mañana para preparar con nosotros deliciosos encurtidos rápidos usando vinagre, agua, sal y azúcar, que luego se pudieron llevar a casa. Algunos hicieron sus encurtidos de una sola verdura, otros de muchas, ¡la creatividad en la cocina es importante para no desperdiciar nada!
Creando red para un barrio en transición
La experiencia ha sido positiva; creemos que es un acierto haberse presentado varias entidades juntas, creando una red en torno a la alimentación y mostrando al vecindario una colaboración entre diferentes colectivos que tejen sinergias.
Faltaron algunos como la tienda de productos locales Próximo a Madrid, ubicada en el mercado tradicional de barrio Mercado Maravillas, y otros colectivos que esperamos que se sumen poco a poco a esta iniciativa, a esta comunidad colaborativa. Así que en el mapa se etiquetó a otras pequeñas tiendas que consideramos que están contribuyendo a tener una alimentación de barrio de calidad.
Además, en la fiesta participaron otras entidades y colectivos del barrio y tuvimos la oportunidad de presentarnos, conocernos y charlar, intercambiando experiencias.
En definitiva, fue una mañana de ambiente festivo y familiar. Queremos agradecer a todas las entidades y familias de barrio que se acercaron, que participaron en el taller y que contribuyeron a crear barrio, poniendo la mirada también en cómo desde la ciudad, a través de la alimentación, podemos cuidar el campo y la naturaleza.
Carlota López y Pilar Navarro Lorente
Fotografías: Carlota López, Marian Simón, Marianna Papaprieto, Pauline Bonnier y Pilar Navarro